La actual Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) se
encuentra adecuada a la realidad y necesidades del pueblo venezolano,
luego de las pertinentes modificaciones realizadas por la soberana
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Para realizar un análisis sobre los fundamentos constitucionales de la
parafiscalidad, específicamente en materia de la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnológica e Innovación, en adelante (LOCTI), es necesario
examinar ciertas circunstancias que han llegado a generar aún más
contribuciones parafiscales. Siendo Venezuela un país cuya fuente
principal de ingresos siempre ha derivado del petróleo, hidrocarburos y
explotación de recursos no renovables y en consecuencia ha considerado
como uno de los países con más baja carga impositiva, no es menos cierto
que el devenir económico y las fluctuaciones que se derivan en el
precio del petróleo e hidrocarburos trajeron como consecuencia que éstos
ingresos ya son insuficientes para subsidiar los gastos públicos, lo
cual hizo necesario la implantación de un nuevo sistema tributario para
generar mayores ingresos, sabiendo que el sistema tributario complejo
está constituido por impuestos, tasas y contribuciones, precisamente
estas últimas son las que han tomado un papel protagónico.
Es ampliamente reconocido que no hay un sistema tributario igual a otro,
porque cada país adopta sus necesidades a diferentes impuestos, según
la producción e incluso a su forma política. En Venezuela se estableció
un sistema tributario donde la obligación de contribuir se verifica en
atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los
tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional ellos
necesariamente deben atender al principio de progresividad, buscando
como fin último que el estado pueda cumplir con la obligación de
proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el
pueblo.
El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos
públicos, pero está claro que los distintos gobiernos a pesar de sus
esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la evasión fiscal en
impuestos establecidos.
En el siguiente enlace podremos ver todos los articulos que se encuentran en la (LOCTI)
.........
------> Publicado por: Alejandro Bracamonte <------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
------> La Siguiente Publicación es Por: John Silva <------
Historia de la Ciencia y Tecnología en Venezuela.
---------------------------------------------------------------------------------------------
------> La Siguiente Publicación es Por: John Silva <------
Historia de la Ciencia y Tecnología en Venezuela.
La ciencia y la tecnología a evoluciona de una manera impresionante en el transcurso de los años. Quiero empezar hablando desde que Cristóbal Colon ya que él fue un investigador y uso la ciencia para descubrir las colonias como de decir que el planeta es redondo ya que en esa época se decía que era cuadrada. Cabe destacar que no digo que desde este punto inicia la ciencia y la tecnología desde hace muchos años antes si.
En 1788 se tomaron las primeras iniciativas de explicar las primeras ideas de ciencia en el campo de de la física y matemática entre otras cosas, todos estos años que han pasado Venezuela ha tenido avances importantes, como las construcciones de los primeros colegios, universidades entre otras instituciones que gracias ellas se capacita a las personas para el desarrollo de Venezuela, La ciencia al servicio de la modernización de Venezuela de realizo entre 1936 a 1958.
También puedo mencionar que la Instituto de Investigaciones Veterinarias en 1940 ha dedicado esfuerzos al despistaje de enfermedades que aquejan al rebaño nacional como otros rubros de proteína animal, especialmente a través de la creación de vacunas específicas en el país.
Otro punto importante la supervisión de la industria petrolera iniciado por Gómez, fue acrecentada por un mejor conocimiento del asunto petrolero, así como de un inventario de las riquezas del subsuelo; razón por la cual el Ministerio de Fomento (MF) creó el Servicio de Minería y Geología (1937); desde éste se coordinó diversas exploraciones del territorio, destacándose la de la Guayana venezolana, ubicándose desde ese entonces los yacimientos de hierro entre otros minerales, percibiéndose el potencial hidroeléctrico del río Caroní, así como las reservas forestales, entre otras que transcurrieron en ese año, en la ciencia también se indica los museo y los archivos cosas importantes para conocer la tecnología y la ciencia que usaban nuestros antes pasados ya si no es por la documentación que ellos plasmaron en su décadas no supiéramos que era la tecnología que usabas antes.
La política científica y tecnológica esta lo que es la creación en 1967 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), a través de una Ley sancionada por el Congreso de la República constituyó el primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no sólo por fomentar la actividad de investigación. CONICIT inicio la práctica de planificación de la ciencia y la tecnología mediante la formulación de Planes de Ciencia y Tecnología. El CONICIT estimuló una política de regionalización de la ciencia creándose para ello las Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) en los distintos estados del país. Para reconocer la trayectoria de los científicos del país por su contribución al desarrollo de la investigación, creo el Premio Nacional de Ciencias, en las distintas áreas (Biología y Medicina, Física Química, Matemáticas, Ciencias Sociales y Humanística y el Tecnología);
Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez Frías en 1999, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) una de las instituciones adscritas a este despacho así como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ahora Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA). El Ministerio dio importancia la búsqueda de recursos financieros como la promulgación de varios instrumentos jurídicos, entre los que se destacan la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000).
------> Publicado por: John Silva <------
------------------------------------------------------------------------------------
A Continuacion un Archivo q plantea sobre el petroleo
------------------------------------------------------------------------------------
A Continuacion un Archivo q plantea sobre el petroleo
Reseña Histórica: "Un poco de historia"
ResponderEliminarEn 1998, el candidato a la presidencia de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías presenta su propuesta de gobierno Agenda Alternativa Bolivariana MBR-200, en la cual propicia varios proyectos, entre ellos, uno que apunta a una ciencia y una tecnología autónoma e independiente.
Finalmente, como resultado de la Constituyente de 1999 se aprueba la nueva Constitución Nacional, la cual establece en el Art. 110 que: El Estado reconocerá el Interés Público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de estas actividades, el Estado contempló el desarrollo de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la Ley.
Como consecuencia de esta nueva orientación de la ciencia y la tecnología,que consagra el desarrollo científico y tecnológico como prioridad nacional, nace el Ministerio de Ciencia y Tecnología creado por este gobierno en 1999, para cumplir el mandato de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como parte de las profundas transformaciones implementadas para dar al estado una estructura y funcionalidad coherentes al nuevo proyecto de país, en aras de que los productos de la ciencia, la tecnología y la innovación se articulen permanentemente, y se orienten para agregar valor a los componentes reales del desarrollo sustentable.
Diez años después, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco del tercer ciclo de la Revolución Bolivariana, acordó, en Consejo de Ministros, la reorganización y eliminación de algunos entes ministeriales. Entre los cambios mencionados el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, pasó a denominarse para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, al cual se le transfirió las competencias en materia de desarrollo industrial, asignadas hasta ese momento al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio.
La fusión de Industria con ciencia y tecnología es una evolución de la política económico productiva de la Revolución Bolivariana y un paso más en el proceso de construcción del socialismo venezolano; en el que la investigación tenga pertinencia y afecte positivamente la vida cotidiana de los venezolanos. Este esquema contempla, por ejemplo, la generación de prototipos que puedan ser expandidos, escalados y masificados a través de un proceso industrial en el marco del Modelo Productivo Socialista, impulsando organizaciones socioproductivas de carácter estratégico, programas dirigidos al fortalecimiento de la industria, entre otros.
Con la finalidad de seguir complementando esfuerzos, ese mismo año 2009 se realiza la fusión del MCTI con el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, de manera de poder apuntar hacia el acceso masivo y no excluyente, a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Esta fusión profundiza aún más el proceso de consolidación de la soberanía e independencia tecnológica, y la trasformación del Estado burocrático hacia uno más accesible y capaz de impulsar el Poder Popular. Esta idea parte desde el uso y aplicación de las TICES como herramientas habilitadora del desarrollo y de un modelo comunicacional inclusivo. En esta materia se han logrado grandes avances, como la nacionalización de CANTV, el lanzamiento del primer satélite espacial venezolano, el Satélite Simón Bolívar y su correcto manejo y operación por personal calificado de nuestro país, entre muchos otros.
AUTORES: LUIS SEQUERA CI: 19.991.499
JORGE HERNANDEZ CI: 19.919.274
VENEZUELA FRENTE A AMERICA LATINA EN MATERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ResponderEliminarLa ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio la tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.
Además hablamos sobre la evolución de las actividades de investigación del CONICIT como comisión preparatoria, los primeros planes de ciencia y tecnología, grupos protagonistas, la realidad económica del país; que sirve algunas veces como freno en el avance de las investigaciones científicas con respecto al planteamiento hecho en Venezuela.
Haciendo referencia a la ciencia y tecnología en Latinoamérica, hacemos énfasis en los temas básicos como: el pasado inmediato, tendencias recientes, características de la organización del Estado, el papel que juegan las empresas en las inversiones a este tipo de proyectos y por último algunos ejemplos de países de América Latina con respecto a algunas modalidades interesantes para la programación, desarrollo, presupuestos, actividades de consultoría, de ciencia y tecnología.
La problemática de la educación superior, en el contexto de las exigencias que plantea la nueva realidad del siglo XXI, ha sido objeto de un amplio y reciente debate a nivel internacional, bajo la coordinación y auspicio de la UNESCO, cuyas ideas fundamentales han sido recogidas en la "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción", aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en París (UNESCO, Octubre, 1998).
La ciencia y la tecnología en Latinoamérica
En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingenierías.
En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas.
AUTORES: LUIS SEQUERA CI: 19.991.499
JORGE HERNANDEZ CI: 19.919.274
La ley consiste en ua clausulas y cuyo objetivo final es conducir a Venezuela, a un pais emergente, con relativo escaso desarrollo tecnologico, a una etapa superior donde la aplicacion de la ciencia, tecnologia e innovacion ayuden a su gente a mejorar su forma de produccion y de vida. Los industriales han visto la ley como un potencial gasto mas, la universidades y centros de investigacion la han visto como una oportunidad de ingreso para financiar proyectos de investigacion mientras que el gobierno lo ve como una forma de cambio social, de desarrollo social y de democratizacion del uso de la ciencia y la tecnologia.
ResponderEliminarRESEÑA HISTORICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN VENEZUELA.
La ciencia al servicio de la modernización de Venezuela: de 1936 a 1958
Al morir J.V. Gómez en diciembre de 1935, el gobierno es asumido por el entonces Ministro de Guerra y Marina, Eleazar López Contreras quien le tocará iniciar un nuevo estilo de gobierno, cuyas directrices se encuentran condensado en el Programa de febrero de 1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la practica de constituyó en un programa de acción, López Contreras proponía sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una sociedad del siglo XX. Para ello requería que el aparato estatal también se modernizara creando nuevos entes, así como formar profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en prácticas las diversas soluciones técnicas; algunas de ellas requerían de conocimientos y profesionales de los cuales no disponía el país. En razón de ello se recurrió, por un parte, a la contratación de personal profesional y técnico extranjero, y por la otra, se envió al exterior a jóvenes universitarios y técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés para el Estado. Entre ambos grupos contribuyeron a través de la docencia a la formación de recursos humanos en el país.
La ciencia en la democracia: 1958 a 1998
A partir de 1958 ocurre la estabilización de la vida política mediante el Pacto de Punto Fijo donde los partidos políticos acuerdan las reglas del juego democrático; los sucesivos gobiernos ponen y/o continúan políticas del Estado destinadas a fomentar la industrialización para la sustitución de la importación de bienes finales, junto con la reforma agraria y la expansión de los servicios públicos (infraestructura vial y urbana, salud); ello dará lugar a la masificación de la educación desde la primaria a la universitaria. La expansión de la instrucción universitaria, facilitará la creación de nuevos espacios para el desarrollo de la ciencia; y al extenderse el sistema universitario a las provincias, permitió a estas acceder eventualmente al mundo científico, lo cual se inició con la creación en 1958 de la Universidad de Oriente (UDO) y la reapertura de la Universidad de Valencia, ahora de Carabobo (UC).
La investigación científica que en los años cuarenta a los cincuenta estuvo alojada casi exclusivamente en las oficinas de los ministerios, tendrá una nueva oportunidad de desarrollarse mas libremente en la universidad estatal y autónoma que es el núcleo del sistema universitario venezolano construido durante este período del siglo XX.
La política científica y tecnológica.
Las Academias Nacionales hasta finales de los sesenta del siglo XX habían sido las únicas instituciones del Estado que tenían entre sus tareas especificas el estimular el desarrollo de la ciencia en el país; creadas las primeras a finales del XIX y principios del XX, (la Lengua, Historia, Medicina, Ciencias Políticas y Sociales, y Físicas, Matemáticas y Naturales) en los ochenta del XX se completó el cuadro disciplinario con la fundación la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE)(1983).
INTEGRANTES:
JIESER RAMOS C.I:20162397
YERIDEE ROJAS C.I:19322452
Sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación entre venezuela y latinoamerica
ResponderEliminarEl Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que define los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
En 1998 la Asamblea General aprobó la creación de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT), encomendó a su comité ejecutivo que, con la participación de expertos y con el apoyo de la Secretaría General elaborara un Proyecto de Programa Interamericano de Ciencia y Tecnología que oriente las actividades de la OEA en esta área. En consecuencia, proponía como enfoque central la necesidad de privilegiar la demanda por sobre la oferta, y la difusión sobre la creación de conocimientos. Estos proponían fomentar nuevos mecanismos de cooperación regional orientados a potenciar el Sistema Nacional de Innovación (SNI) y los sistemas locales. Otro principio orientador del Programa fue el de reducir la dispersión de los esfuerzos científicos y tecnológicos, adoptando prioridades referidas a las demandas del sector privado y los requerimientos sociales.
Necesidad de un nuevo modelo
En los últimos años, las políticas de ciencia y tecnología han cambiado de estilo y de enfoque Con Nuevas perspectivas que se han incorporado a su diseño, como “sistema de innovación” y de “sociedad del conocimiento” de la cual, las tecnologías emergentes (fundamentalmente la electrónica y las tecnologías de la información) y las nuevas formas del proceso innovador provocaron cambios en los procesos productivos, generalmente tendientes a incrementar la Ciencia y Tecnología en las Américas.
En el área de desarrollo científico y tecnológico latinoamericano, el desiderátum organizativo fue la construcción y el fortalecimiento del sistema (sector) científico y tecnológico en donde se ubican las instituciones encargadas de generar y transmitir los conocimientos eventualmente requeridos por la sociedad. Dicho sistema o sector queda entendido como un espacio institucional ubicado fuera del ámbito económico. El sistema o sector, en fin, representa la oferta y la sociedad la demanda.
Jieser Ramos CI:20162397
Yeridee Rojas CI: 19322452
BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN VENEZUELA
ResponderEliminarVenezuela ha experimentdo cambios en el area tecnologica que de manera acelerada perturbaron aquellos esquemas de interrelación generados desde la segunda mitad del siglo XX. A grandes rasgos, un proceso globalizador que reacomoda la presencia de los espacios locales y una avanzada tecnológica que propicia nuevas capacidades mediáticas, van a definir un contexto particular en los procesos de interacción colectiva que pasan a constituir gran peso en la socialización de códigos de la democracia contemporánea, en medio del fortalecimiento de un modelo centrado en las Tecnologías de Información y Comunicación. “La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución que ha alcanzado en el mundo diferentes niveles como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la Información”(TIC).La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) fue promulgada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 12 de julio de 2005.La LOCTI, como se le denomina comúnmente, consiste en una colección de cláusulas cuyo objetivo final es la de conducir a Venezuela, un país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa superior donde la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de producción y su forma de vida.
AGUIRRE GÉNESIS CI: 19642878
TORRES SAILE CI:19666131
CONTRASTE DE VENEZUELA FRENTE A AMERICA LATINA EN MATERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ResponderEliminarEn los países del denominado Tercer Mundo, a la zaga del desarrollo, los SNI se han instalado de manera formal, existiendo solamente, en el mejor de los casos, como una meta a alcanzar enunciada en los planes y políticas de los gobiernos nacionales. Entre estos casos, se encuentran Argentina, Chile, México, Venezuela, entre otros. En los países latinoamericanos, es fundamental la intervención del Estado, para crear las condiciones necesarias que hagan posible la instalación de un ambiente propicio para la consecución de los procesos generalizados de innovación y la inserción competitiva de estos países dentro de los escenarios internacionales. Venezuela actualmente se esta volviendo una potencia tecnologica en nuestro hemisferio, siempre en cambios de improvisar los planes que sean necesario para seguir avanzando y lograr el objeitvo fundamental de todo esto que es la indepencia tecnologica. Durante la gestión del Gobierno Bolivariano, Venezuela se ubica entre los principales países de América Latina que invierte más en ciencia y tecnología.
AGUIRRE GÉNESIS CI: 19642878
TORRES SAILE CI:19666131
LEY ORGANICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
ResponderEliminarLa Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) tiene el objetivo fundamental de estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). En este Sistema se integran las instituciones, organismos, entidades y organizaciones universitarias estadales del sector público y privado para que realicen actividades vinculadas al desarrollo científico, tecnológico e innovativo, y adelanten la formación del personal que hace vida en los diferentes entes que lo conforman.
La necesidad de continuar el desarrollo económico, social y político del país, establecido en la Constitución de la República Bolivariana, exige diferentes esfuerzos, entre ellos el esfuerzo legislativo que permita al marco jurídico adecuarse a una realidad cambiante, lo que es especialmente necesario en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tal como se expresa en el Artículo 110.
Quizás lo más llamativo de la reforma a la Ley sea el tema de la financiación. En este tema se busca que el SNCTI reciba mayores aportes de grandes sectores, como del sector hidrocarburos (2%), el minero y eléctrico (1%), así como de las grandes empresas (0,5%) de los otros sectores productivos de bienes y servicios. Al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología se le otorga con la Ley el control y la fiscalización de esos aportes, aplicando las multas a que dé lugar su cumplimiento.
Asimismo, una mayor participación del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología se traduce en una mayor participación ciudadana, pues crea la posibilidad de que los venezolanos reciban apoyo a sus proyectos, a través de una asesoría adecuada, protección a la propiedad intelectual y el financiamiento para su ejecución, lo que vincula estrechamente la labor que lleva a cabo este órgano con el individuo y el desarrollo de su entorno.
aquirre genesis CI 19642878
torres saile CI 19666131
CONTRASTE DE VENEZUELA FRENTE A AMÉRICA LATINA EN MATERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ResponderEliminarLa ciencia y la tecnología son reconocidas actualmente, con mayor claridad
que en otros momentos históricos, como factores decisivos para la
transformación económica y social, no sólo para los países industrializados, en
los cuales se pone de manifiesto el surgimiento de una nueva economía del
conocimiento, sino también para los países en vías de desarrollo. Este hecho,
que hoy resulta muy evidente en el contexto de una revolución científica y
tecnológica que domina la escena internacional y se ha convertido en un dato
político y económico de primera magnitud, fue percibido en forma temprana en
América Latina, donde se pusieron en práctica diversos modelos de política
científica y de estímulo al desarrollo tecnológico, con el ánimo de atenuar la
“brecha” que separaba a la región del mundo industrializado.
Sin embargo, la dinámica de la economía internacional y la crisis consiguiente
de las estrategias latinoamericanas para alcanzar desarrollo han conducido a
que, lejos de disminuir, la brecha se viera aumentada. Ante tal constatación,
hay quienes se desalientan respecto a la posibilidad de que existan caminos
viables que permitan desarrollar una capacidad propia en ciencia y tecnología,
y sugieren la necesidad de dejar de lado tales esfuerzos infructuosos y
resignarse simplemente a adoptar los conocimientos desarrollados en otro lugares..
Los países de América Latina y el Caribe no permanecieron pasivos frente al
desarrollo de la política científica y tecnológica en la segunda mitad del siglo
pasado. Muy por el contrario, las problemáticas del desarrollo científico y la
transferencia de tecnología formaron parte de las estrategias conducentes al
desarrollo de la región. Generaron, además, un “pensamiento” propio en lo
referido a las relaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo. La OEA no fue
ajena a tal esfuerzo, sino que jugó un papel de liderazgo en la formación de
una conciencia pública acerca de la importancia prioritaria de fortalecer las
capacidades científica y tecnológica y organizar el sistema institucional
adecuado para ello. Los resultados no fueron los esperados, tanto en lo que
concierne a la política de ciencia y tecnología como al logro de la ansiada meta
del desarrollo. Sin embargo, esto no quita la validez de los esfuerzos realizados
ni de la experiencia adquirida durante las últimas décadas.
Hoy los países de América Latina y el Caribe enfrentan angustiantes problemas
sociales, tales como la pobreza y la marginación y su traducción en cuestiones
relativas a los derechos básicos de educación, salud y vivienda, entre otros.
También enfrentan la necesidad de modernizar sus sistemas productivos y
adecuarlos a las nuevas condiciones de competencia a escala internacional.
Para dar solución a estas demandas, el conocimiento científico y tecnológico es
una herramienta indispensable, pero la debilidad estructural de la región en
esta materia hace cada vez más difícil su efectiva utilización y torna ineludible la búsqueda de nuevos caminos y estrategia para ellos. Venezuela tiene el mayor incremento en cuanto a ciencia y tecnología.
AGUIRRE GENESIS CI 19642878
TORRES SAILE CI 19666131