La actual Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) se
encuentra adecuada a la realidad y necesidades del pueblo venezolano,
luego de las pertinentes modificaciones realizadas por la soberana
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Para realizar un análisis sobre los fundamentos constitucionales de la
parafiscalidad, específicamente en materia de la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnológica e Innovación, en adelante (LOCTI), es necesario
examinar ciertas circunstancias que han llegado a generar aún más
contribuciones parafiscales. Siendo Venezuela un país cuya fuente
principal de ingresos siempre ha derivado del petróleo, hidrocarburos y
explotación de recursos no renovables y en consecuencia ha considerado
como uno de los países con más baja carga impositiva, no es menos cierto
que el devenir económico y las fluctuaciones que se derivan en el
precio del petróleo e hidrocarburos trajeron como consecuencia que éstos
ingresos ya son insuficientes para subsidiar los gastos públicos, lo
cual hizo necesario la implantación de un nuevo sistema tributario para
generar mayores ingresos, sabiendo que el sistema tributario complejo
está constituido por impuestos, tasas y contribuciones, precisamente
estas últimas son las que han tomado un papel protagónico.
Es ampliamente reconocido que no hay un sistema tributario igual a otro,
porque cada país adopta sus necesidades a diferentes impuestos, según
la producción e incluso a su forma política. En Venezuela se estableció
un sistema tributario donde la obligación de contribuir se verifica en
atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los
tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional ellos
necesariamente deben atender al principio de progresividad, buscando
como fin último que el estado pueda cumplir con la obligación de
proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el
pueblo.
El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos
públicos, pero está claro que los distintos gobiernos a pesar de sus
esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la evasión fiscal en
impuestos establecidos.
En el siguiente enlace podremos ver todos los articulos que se encuentran en la (LOCTI)
.........
------> Publicado por: Alejandro Bracamonte <------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
------> La Siguiente Publicación es Por: John Silva <------
Historia de la Ciencia y Tecnología en Venezuela.
---------------------------------------------------------------------------------------------
------> La Siguiente Publicación es Por: John Silva <------
Historia de la Ciencia y Tecnología en Venezuela.
La ciencia y la tecnología a evoluciona de una manera impresionante en el transcurso de los años. Quiero empezar hablando desde que Cristóbal Colon ya que él fue un investigador y uso la ciencia para descubrir las colonias como de decir que el planeta es redondo ya que en esa época se decía que era cuadrada. Cabe destacar que no digo que desde este punto inicia la ciencia y la tecnología desde hace muchos años antes si.
En 1788 se tomaron las primeras iniciativas de explicar las primeras ideas de ciencia en el campo de de la física y matemática entre otras cosas, todos estos años que han pasado Venezuela ha tenido avances importantes, como las construcciones de los primeros colegios, universidades entre otras instituciones que gracias ellas se capacita a las personas para el desarrollo de Venezuela, La ciencia al servicio de la modernización de Venezuela de realizo entre 1936 a 1958.
También puedo mencionar que la Instituto de Investigaciones Veterinarias en 1940 ha dedicado esfuerzos al despistaje de enfermedades que aquejan al rebaño nacional como otros rubros de proteína animal, especialmente a través de la creación de vacunas específicas en el país.
Otro punto importante la supervisión de la industria petrolera iniciado por Gómez, fue acrecentada por un mejor conocimiento del asunto petrolero, así como de un inventario de las riquezas del subsuelo; razón por la cual el Ministerio de Fomento (MF) creó el Servicio de Minería y Geología (1937); desde éste se coordinó diversas exploraciones del territorio, destacándose la de la Guayana venezolana, ubicándose desde ese entonces los yacimientos de hierro entre otros minerales, percibiéndose el potencial hidroeléctrico del río Caroní, así como las reservas forestales, entre otras que transcurrieron en ese año, en la ciencia también se indica los museo y los archivos cosas importantes para conocer la tecnología y la ciencia que usaban nuestros antes pasados ya si no es por la documentación que ellos plasmaron en su décadas no supiéramos que era la tecnología que usabas antes.
La política científica y tecnológica esta lo que es la creación en 1967 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), a través de una Ley sancionada por el Congreso de la República constituyó el primer esfuerzo del Estado venezolano, ya no sólo por fomentar la actividad de investigación. CONICIT inicio la práctica de planificación de la ciencia y la tecnología mediante la formulación de Planes de Ciencia y Tecnología. El CONICIT estimuló una política de regionalización de la ciencia creándose para ello las Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITE) en los distintos estados del país. Para reconocer la trayectoria de los científicos del país por su contribución al desarrollo de la investigación, creo el Premio Nacional de Ciencias, en las distintas áreas (Biología y Medicina, Física Química, Matemáticas, Ciencias Sociales y Humanística y el Tecnología);
Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez Frías en 1999, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) una de las instituciones adscritas a este despacho así como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ahora Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA). El Ministerio dio importancia la búsqueda de recursos financieros como la promulgación de varios instrumentos jurídicos, entre los que se destacan la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000).
------> Publicado por: John Silva <------
------------------------------------------------------------------------------------
A Continuacion un Archivo q plantea sobre el petroleo
------------------------------------------------------------------------------------
A Continuacion un Archivo q plantea sobre el petroleo